Foto: José Barea

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 38309 BIS
Clasificación Genérica Musivaria; Elementos arquitectónicos decorativos
Objeto/Documento Mosaico
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM
Materia/Soporte Pasta vítrea
Arcilla
Caliza
Mármol
Técnica Opus tessellatum
Dimensiones Longitud = 295 cm; Anchura = 360 cm; Longitud máxima = 0,80 cm; Longitud mínima = 0,50 cm
Descripción El cuadro representa el Triunfo de Baco. El carro, ocupado por el dios, un sátiro y una Victoria, es tirado por dos tigresas que avanzan hacia la derecha sujetas por anchas cinchas. Encabeza el cortejo báquico una ménade danzante, de la que sólo se conserva parte del manto y de un pie. Le sigue Pan, cubierto con piel de cervato ( nébris), que lleva el "pedum" en la mano izquierda y con la mano derecha guía a las fieras tirando de las riendas. Detrás de las tigresas camina una ménade coronada de hiedra, que vuelve la cabeza hacia el dios y sostiene una pértiga de antorcha, y una niña vestida con túnica y manto, cubierta con un tocado a modo de casquete adornado con hojas, del que caen dos cintas. En el extremo derecho de la escena, y en un segundo plano, figuran un tronco de árbol nudoso del que cuelgan dos címbalos y en el que se sujeta el toldo que marca el espacio sagrado donde transcurre la escena. El dios aparece situado en el centro del carro triunfal, sosteniendo las riendas en su mano izquierda y el tirso en la derecha. Viste un atuendo femenino de largos pliegues y lleva la "nébris" terciada sobre el hombro y lado izquierdo. A su izquierda una Victoria alada se vuelve hacia él ciñendole las sienes con una corona mientras sostiene en su mano izquierda la palma de la victoria. A la derecha del dios, un sátiro de pie, quizás Ampelo, coronado con hojas y vestido con túnica corta y "nébris".
Colores: blanco, negro, gris, granate, ocre, marrón (caliza), verde y azul turquesa (pasta vítrea), rojo (barro cocido).
Iconografia Triunfo de Baco
Datación 101=200 (S. II)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Romana
Lugar de Procedencia Calle Alfonso I, Zaragoza(Aragón, España): C/ Alfonso XI (o del desengaño 4 o del Coro 15)
Lugar Específico/Yacimiento Calle Alfonso I
Clasificación Razonada La parte conservada constituye el centro de un amplio pavimento rodeado de diseños geométricos y medallones circulares decorados con bustos que representan a las Estaciones, elementos hoy repartidos en colecciones particulares y en el Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza.
Esta escena fue un motivo muy popular en los mosaicos hispánicos y africanos. El mismo esquema compositivo básico e incluso algunos detalles secundarios, se repiten en casi todos los ejemplos, por lo que se ha sugerido la dependencia de un único modelo. La popularidad del Triunfo, el episodio del mito dionisíaco más frecuentemente representado en los mosaicos, puede deberse a la fácil disponibilidad de los modelos. Su aparición en contextos domésticos no permite una interpretación escatológica, funeraria como tiene en los sarcófagos.No se debe negar, sin embargo, el significado religioso de estas escenas donde se evoca el poder triunfante del dios y del vino. La asociación de este motivo con las Estaciones indica la concepción de Baco como un dios de la fertilidad, de la prosperidad, de la renovación de la naturaleza fecunda y ubérrima que proporciona sus regalos inagotables a los hombres, especialmente el placer del vino.
Catalogador Antigüedades Griegas y Romanas
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6